sábado, 9 de julio de 2011

Arte y folklre negroide.

NEGROIDE: UNA PALABRA LEGÍTIMA

NEGROIDE: UNA PALABRA LEGÍTIMA
Nuestra siempre querida Lima, ha encerrado anécdotas que buenas o malas han caído bien en el cariño de propios y extraños. Ricardo Palma padre de la Tradición Peruana supo graficar en letras hechos muy peculiares de nuestra Lima de antaño y que hicieron de ella una ciudad engreída y hermosa. Esa Lima engreída cobijaba población de aristócratas, de clase media y popular, aristocracia integrada por personas notables en la vida política, comercio, arte y destacadas personalidades que vivían en sendas casonas de portones y aldabas, patios, mamparas, cortinas, salones señoriales, balcones, jardines y enredaderas, mucamas, cocineras y mayordomos. “Cual manojo de ensueño” era el cotidiano vivir de la alta sociedad limeña. Los compromisos sociales fueron centros de reunión de la época, el teatro, la hípica fueron también centros de distracción en las que se lucían ostentosamente el poder y la opulencia, muchas veces en provocativa rivalidad o competencia. Existían damas de brillante personalidad, virtuosas, elegantes que fueron víctimas de las observaciones malintencionadas de quienes sufrían enajenación de envidia y chismería. También existieron damas por demás descuidadas y que su presencia estaba vestida de apariencia, ellas pretendían competir en su medio con recursos “cursis” que las llevaban de las manos a la HUACHAFERÍA (término por demás muy limeño que imaginaba un grotesco ridículo o presumido remedo).
Hoy, aún encontramos rezagos de la huachafería en cadena, he tomado el guante como reto porque se hace necesario decir hasta el infundado comentario sobre el “mal” uso de la palabra negroide. Nuestra recordada Chabuca Granda comentaba que dicho término era despectivo para identificar las canciones, música o danzas de raíces afro. Comparaba con el desde luego mal uso de “serranoide” al citarse a la gente de la Sierra, en este caso se estaría asociando a la idea de lo geográfico (con el hombre de los Andes y no de la raza). Lo triste está (y he aquí la huachafería) que muchos criollos compositores, maestros, locutores, redactores, etc. fueron brillantes discípulos de este distraído concepto y han seguido divulgándolo con extravagante “maestría”.
En la ciencia de la Antropología, la terminología a usarse para la clasificación y estudio del hombre parte de tres grandes subdivisiones de la especie humana: Caucasoide o blancos, Mongoloide o amarillos (estos se consideran bien definidos), y la tercera o Negroide, que estaría formada por otras tres subespecies: Australoide (indígenas de Australia), Negroide (negros del África) y Capoide (bosquimanos del Sur de África).
La palabra Negroide según la Real Academia de la Lengua Española significa además adjetivo que presenta algunos de los caracteres de la raza negra o de su cultura (las palabra Caucasoide y Mongoloide no son precisamente sinónimos del que hacer, caracteres o culturas de ambas razas, se trata de simplemente de términos de uso antropológico).
Negroide, es la palabra legítima y propicia que expresa el que hacer de la raza negra (costumbres, cultura, idiosincrasia) y sobretodo las características físicas de la raza negra.
Hace unos años visitó Lima el Teatro Negro de Praga que presentó el escenario totalmente de negro y que con juego de luces exhibió un exquisito gusto de efectos coloridos que vistió deslumbrante escenografía, pues se trataba del color negro no así de raza. También puedo hablar sobre la magia negra, por tanto hablar de poesía negra tal vez se entienda como inspiración cruel o funesta, Nicomedes Santa Cruz supo definir al respecto y en cuanto a su negrismo formal “Aquello (haberle llamado poeta negro) debe ser por mi color. Yo lo que soy es poeta, y además negro. No poeta negro”. Hablar de Danza Negra tal vez exprese rito de superstición o brujería, sin embargo e insistiendo remataré mi concepto sobe la manifestación artística-costumbrita-cultural de la raza negra como CANCIÓN NEGROIDE, DANZA NEGROIDE, FOLKLORE NEGROIDE, CULTURA NEGROIDE.
La etimología de la palabra NEGROIDE (su origen, razón de su existencia, forma y significado) radica del sufijo OIDE, que indica semejanza o extensión de cualidades, el sufijo es el adjetivo gramatical que entra en la formación de palabras derivadas y compuestas. También encontramos en la Gramática Alemana la palabra NEGROID-nigroid (negroide) referente a los negros; asimismo en la lengua francesa a NEGROYDE-negroid (negroide), adjetivo: de raza negra. La palabra negroide no es despectiva, ni incurre al hablarse o al escribirse en barbarismo, más bien consolida su expresión (adj. Que presenta alguno de los caracteres de la raza negra o de su cultura) bajo la más estricta regla de nuestra lengua castellana y sus variedades.
Salvo mejor parecer.
Santiago Venturo Ferré (Junio de 1997)

6 comentarios:


Carlos O. López Schmidt dijo...
No deseo faltarle el respeto, señor Venturo, pero permítame disentir con usted en cuanto al término 'negroide'. La palabra negroide, señor Venturo, fue, es y será despectiva. Si la Real Academia de la Lengua Española, con el racismo que la caracteriza, quiere vivir de espaldas a la realidad que lo haga, pero usted que conoce tanto, no caiga en su juego, por favor. Según usted mismo cita, negroide, según la Real Academia, significa 'que presenta algunos de los caracteres de la raza negra o de su cultura' ¡Señor! ¡Es inadmisible tamaña barbaridad en el año 2007! Hace años que la ciencia descifró el genoma humano y descubrió que existe una sola raza: la humana. Al no existir 'razas' todo su comentario cae por su propio peso; además, si siguió leyendo en la RAE los significados de negroide y buscó su raíz, habrá encontrado que el término 'oide' significa 'parecido a', 'en forma de': metaloide, androide, ovoide, feminoide, etc. Por lo tanto, si usted quisiera usar el término negroide, no lo haga para referirse a los afrodescendientes, sino más bien -ciñéndome a su descripción- tendría que usarlo para referirse a alguien que sin ser afrodescendiente tiene rasgos de esta etnia (ETNIA, señor Venturo; ETNIA, RAE, no raza). Señor Venturo, que organismos y países marcadamente racistas, como los que usted cita, persistan en seguir despreciando nuestra etnia y nuestra cultura no legitima el término ni el concepto. Por último, señor, permítame informarle que el término negro se refiere a un color (o la suma de todos los colores) y no a una cultura tan sabia como la africana. Si quiere referirse a la cultura de un ser humano, lo apropiado es decir, cultura afrodescendiente, cultura andina, cultura amazónica, etc. Termino repitiendo para que se grabe en el cerebro de todos quienes lean este blog: ¡Existe una sola raza: la humana! Carlos O. López Schmidt CIMARRONES
yohany dijo...
la palabra negroide es una palabra de la raza negra que quiere vivir de espaldas que lo haga pero usted que conoce tanto de la raza negra que signifiga trabajador o trabajadora todos los negros tenemos diferentes acpectos sobre la raza algunos no le gusta la raza negra porque los blancos algunos blancos nos insulta pero no saben q tenemos gran respecto a la jente blanca o negra yo soy culisa y me encanta ser culisa y tam bella q soy bueno me encanto hablar mi msn es yovany_la_bebe@hotmail.com
Carlos A. Quiroz dijo...
La palabra negroide es despectiva sin duda. Es tan ofensivo como seguir un diccionario hispano hecho en otro continente, para definir nuestras culturas peruanas. Me gusta y apoyo lo que ha escrito Carlos López Schmidt.
mia=) dijo...
Yo también me encuentro completamente de acuerdo con lo espuesto por Carlos López. Quisiera resaltar que durante la lectura de este articulo, me formulé muchas interrogantes,que sin una buena respuesta quitan valor a todo lo escrito con la inténcion de justificar el uso de la palabra "negroide".En primer lugar,¿no parece incoherente tomar como ejemplo un término alemán, siendo Alemania un país racista?.¿Realmente es correcto hablar de los negros como raza?.¿Exiten LAS RAZAS?. Si al decir "negroide" se refiere al adjetivo que presenta algunos de los caracteres de la raza negra o de su cultura ,¿se podría también hablar del "blancoide", "chinoide"?.¿No son acaso las palabras caucasoide, mongoloide y "negroide" de estricto uso técnico antropológico o arqueológico?¿O son las otras palabras usadas coloquialmente como el negroide?.¿Se puede calificar de legítima una palabra que tiene orígenes racitas y despectivos?Si no podemos hablar de música, teatro o poesía negra,¿ no sería el momento idóneo para utilizar el término afroperuano o afrodescendiente, acuñado por nosotros mismos con la intención de eliminar las connotaciones racistas de los adjetivos utilizados por otras etnias?CANCION AFROPERUANA,DANZA AFROPERUANA,FOLKLORE AFROPERUANO,CULTURA AFROPERUANA.Si se analiza como se usa comunmente el sufijo -oide, ¿resulta aplicable al hablar de cultura o expresiones derivadas de una etnia?. Por último, no considero ,en lo absoluto, una "huachafería" reclamar y argumentar en contra de un término tan discriminatorio como "negroide".Realmente es una pena que tantos afroperuanos conserven una mentalidad que trata de justificar las actitudes racistas en la sociedad.Mientras todos no nos encontremos de acuerdo no podremos erradicar el racismo de la sociedad peruana, ni siquiera efectuar un cambio. Para cambiar, necesitamos estar unidos frente a nuestra situacion, no discutiendo entre nosotros un término y una definición elaborada por grupos ajenos a nuestra realidad.Es decir, la RAE aún habla de razas¿ qué tan confiable como argumento respecto a racismo puede ser?. Al paracer, se hace caso omiso a los comentarios en este blog. Por eso, lo dicho va dirigido a aquellos que acuden en busca de información y solo reciben argumentos falaces. Sólo existe UNA RAZA: LA HUMANA. Con todo respeto.
Anónimo dijo...
Lo que me parece increible es que la RAE venga considerada una entidad racista. Lo que una vez màs demuestran ustedes es lo que Ortega y Gasset hace casi un siglo definiò una "dolencia identitaria". No saben lo que son, pero saben lo que no podràn ser y eso es castellanos, europeos e hijos de una cultura que ha conquistado medio mundo y ha dado a la humanidad El Quijote, Unamuno, Lorca, Valle-Inclàn, Picasso, Gaudì, Dalì, Velazquez... y podrìa seguir citando muchos, muchìsimos màs. Por favor, dejen ya de ser tan patéticos y victiistas. No se dan cuenta de que su verdadero enemigo està en su mismo estado, en sus oligarquìas, sistemas de explotaciòn corruptos y corruptores? o toquen a la Real Academia de la Lengua Española y centrense en resolver sus problemas internos que no sn pocos.

Máscara negroide

Máscara negroide
Autor: Autor Anónimo Fecha:Siglo VIII a.C. Museo:Museo de BB.AA. de Cádiz Características: Material: Estilo:
Las estatuas de gran tamaño son escasas en el arte fenicio; es mucho más frecuente la plástica menor, de terracota o de bronce, así como la talla en marfil o en gemas, donde se ha transmitido la mayor parte de su iconografía figurada; ya sea por la falta de materiales idóneos, por la menor preparación técnica o por la tendencia racial al rechazo de los ídolos, los fenicios casi no realizaron esculturas de tamaño natural y sólo en el relieve muy plano o en el grabado tuvieron un desarrollo ocasional. No obstante, en los casos en que se hizo necesaria la producción de esculturas, se recurrió a pueblos vecinos donde este arte estaba bien desarrollado.

Negro (persona)

Con la expresión negro se suele referir a personas cuya tonalidad de piel es más oscura que otras, denominadas por oposición "blancas". Aunque la denominación de una persona como "negra" varía de cultura en cultura, la misma suele estar asociada con las personas que habitan el África subsahariana, denominada también "África negra". Por su parte, la existencia de una población negra en América, conocidos como "afroamericanos", tiene su causa en el secuestro de millones de africanos y su traslado forzado al continente americano para trabajar como esclavos, realizado por las potencias europeas coloniales entre los siglos XVI y XIX.

Ildefonso Pereda Valdés: precursor de la poesía negroide en América

Diógenes Valdez
Sólo después de haber leído un extenso artículo escrito por Eduardo Roland, en la revista Dossier (año 1, No. 4) me convenzo de que ni el cubano Nicolás Guillén y ni el portorriqueño Luis Palés Matos, son los precursores de la poesía negrista en América Latina, sino un uruguayo de nombre Ildefonso Pereda Valdés. El trabajo de Roland, por cierto muy documentado, hace valiosos aportes que despejan cualquier nebulosa que pudiera surgir en torno a quién, por vez primera pone en altorelieve los aportes de la raza negra de la cultura de nuestro continente. El artículo en cuestión se titula Ildefonso Pereda Valdés, Precursor del negrismo en América. Lo blanco negro de las letras uruguayas, Nicolás Guillén, era mestizo y Palés Matos también, aunque en algunas publicaciones he leído que era de raza blanca, pero creo que como todo buen caribeño Luis Palés Matos era uno de esos blancos “que tenía el negro detrás de la oreja”.
Que un “mestizo” escriba desde el punto de vista del mestizaje en atención a “ese negro” que lleva detrás de la oreja, no resulta extraño, sin embargo ese no fue el caso de Pereda Valdés, que aún siendo blanco por los cuatro costados, poéticamente se expresaba como un auténtico negro.
Ildefonso Pereda Valdés nació en Montevideo, en 1899. Tuvo una longeva y productiva vida literaria, ya que falleció a los noventa y siete años. De su fecunda labor intelectual hablaría positivamente un estudioso norteamericano muy ligado a la cultura dominicana, Ralph Steele Boggs, esposo de la también de nuestra etnóloga y folclorista Edna Garrido de Boggs.
Eduardo Roland señala que el caso de Pereda Valdés es doblemente llamativo, porque además de ser “el primer poeta negrista” de América con proyección universal, fue también el pionero de la historiografía literaria uruguaya.
Roberto Fernández Retamar da constancia de que, “quienes introdujeron el negrismo poético en Cuba fueron el uruguayo Ildefonso Pereda Valdés” , que publicó sus poemas negroides en 1927 en la Revista de Avance y el afroamericano Langston Hughes, de quien la Revista Social publicó traducciones en 1928, llevadas a cabo por José A. Fernández de Castro. El conocido intelectual cubano considera que el paso de Hughes por La Habana fue un evento de gran importancia.
Cuba habría de ser el principal escenario americano donde la poesía de la negritud — o del negrismo, como algunos prefieren llamarla— inició un sendero que la proyectaría más allá de las fronteras de nuestro continente. Innegable resulta predicar que fue la voz poética de Nicolás Guillén la que hizo posible que esta clase de poesía fuese bien recibida en centros académicos y en cenáculos literarios. “Los motivos del son” verían la luz pública en 1930 y, la novela “Ecue-Yamba-O” de Alejo Carpentier, tres años más tarde; en 1933. Luis Palés Matos, un año mayor que Pereda Valdés, publica su primer libro a los dieciséis años (Azaleas), de corte modernista, muy influenciado por los escritos de Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, y Rubén Darío y no sería hasta 1937, cuando publicaría Tuntún de pasa y grifería, con la cual se inscribe dentro de la tendencia negrista en la poesía.
Ildefonso Pereda Valdés en cambio publica el primero de sus dos únicos libros, “La guitarra de los negros”, en 1926 y el segundo, “Raza Negra”, en 1929. Es decir, se anticipa con varios años a las publicaciones de Nicolás Guillén y Alejo Carpentier y al puertorriqueño Palés Matos.
La poesia Negroide....
Qué es la poesía negroide?
Es conocida como poesía afroantillana,negra, negrista, mulata, afrocubana.Es la tendencia hispanoamericanainiciada en las Antillas y derivada delos movimientos de vanguardia y delgusto por lo negro que caracterizaban laliteratura y el arte europeo posterioresa la primera guerra mundial, libradaentre 1914 y 1918. Entre la segunda ytercera décadas del siglo XX.
 
Una de las variantes de esta poesíade la nacionalidad es la poesíafolklórica caracterizada por elpredominio de temas negros.Estas manifestaciones poéticas sedan de un modo especial en las Antillas, con preferencia en Cuba,pero florecen en todas las latitudesde América, incluyendo los EstadosUnidos y otros países que no hablanespañol, como Haití, Brasil y las Antillas inglesas.
 
La poea se inspira en las gentestraídas de África y basa sus motivos ytemas en realidad vivas y actuales: elnegro que ríe, baila, canta y sufre.Temas principales:
 ²El negro como elemento pintoresco. ²El tema sexual, la música y el ritmo. ²El tema racial con énfasis en losproblemas económicos, determinado porel ambiente de tristeza y opresión. ²El hombre de color y sus méritos.
 
 Ejenplos de la poesia negroide..

Poesía Negroide
¿Y tú ágüela, adonde está?
Por
                                   Fernando Fortunato Vizcarrondo


            Ayé me dijite negro
          Y hoy te boy a contejtá:                    
         Mi mai se sienta en la sala.
         ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
          Yo tengo el pelo'e caíyo:
           El tuyo ej seda namá;
          Tu pai lo tiene bien lasio,
         ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
           Tu coló te salió blanco
             Y la mejiya rosá;
         Loj lábioj loj tiénej finoj . . .
         ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
        ¿Disej que mi bemba ej grande
            Y mi pasa colorá?
          Pero dijme, por la vingen,
         ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
          Como tu nena ej blanquita
         La sacaj mucho a pasiá . . .
           Y yo con ganae gritate
        ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
           A ti te gujta el fojtrote,
           Y a mi brujca maniguá.
           Tú te laj tiraj de blanco
         ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
                                              Erej blanquito enchapao
                                              Que dentraj en sosiedá,
                                             Temiendo que se conojca
                                              La mamá de tu mamá.
                                             Aquí el que no tiene dinga
                                             Tiene mandinga . . ¡ja, ja!
                                              Por eso yo te pregunto
                                             ¿Y tu agüela, aonde ejtá?
                                               Ayé me dijite negro
                                             Queriéndome abochoná.
                                             Mi agüela sale a la sala,
                                              Y la tuya oculta ajtá.
                                             La pobre se ejtá muriendo
                                              Al belse tan maltratá.
       Que hajta tu perro le ladra
                                              Si acaso a la sala bá.
                                             ¡Y bien que yo la conojco!
                                              Se ñama siña Tatá . . .
                                             Tu la ejconde en la cosina,
                                            Po'que ej prieta de a beldá.

                                                        

 
 

1 comentario:

  1. El Arte no importando la clasificación es hermosa y verdadera.

    Dedico esta publicasion a mi amigo y hermano Yancalos Toledo...

    ResponderEliminar